martes, 17 de marzo de 2009



Los primeros tiempos
La historia de la ciudad de San Francisco tiene una fecha de especial significación en el 1 de diciembre de 1881. Ese día el gobierno de la Nación procedió a vender en subasta pública a tierras que la provincia de Córdoba había cedido, en el departamento San Justo, como garantía del adelanto de recursos que el gobierno de la Nación le había hecho, para llevar a cabo la expropiación de tierras que debía entregar al Ferrocarril Central Argentino, para la construcción de línea férrea entre las ciudades de Córdoba y Rosario (Santa Fe).
Entre los terrenos subastados se encontraban las suertes 51 y 52, serie B, del departamento San Justo, las que fueron adquiridas por don Crisólogo Oliva, que a su vez las vendió a José Bernardo Iturraspe y Antonio L. Agrelo.
Mensura de las tierras
Durante 1884 Carlos Steigleder, tuvo a su cargo la tarea de medir y dividir los terrenos de la futura colonia de San Francisco, la cual tenía una superficie de 21.651 hectáreas; estas fueron divididas en 130 lotes de distintas dimensiones, con inclusión de las calles.
Cuando el agrimensor Steigleder realizó su trabajo, también demarcó los planos de la actual localidad de Plaza San Francisco, que se ubica al norte de San Francisco.
Origen de los nombres del departamento y la ciudad
Si bien existen documentos que certifican que el departamento San Justo lleva este nombre "en con memoración de los importantes servicios que el excelentísimo señor presidente, don Justo José de Urquiza ha prestado al país" (decreto del 1 de diciembre de 1859 del gobierno provincial al dividir en dos al departamento de Río Segundo, llamándolo así a la parte oeste del mismo y San Justo a la parte del este), en 1942 el historiador Carlos N. Andrés, afirma en su estudio, que el departamento San Justo recibe este nombre por una antigua misión jesuita establecida en el lugar en el siglo XVIII.
bsp; En lo que respecta al nombre de la ciudad, la mayoría de las versiones se inclinan por indicar que tal denominación surgió por el gran afecto que don José B. Iturraspe sentía por su hermano Francisco muerto el 14 de abril de 1878, durante la revolución Grande, contra el gobernador santafecino Simón de Iriondo, descartándose toda connotación religiosa así como aquella versión que el nombre se impuso por la antigua existencia de un fortín llamado San Francisco en la zona de Villa del Tránsito (Córdoba), en el sector oeste del departamento San Justo que dio denominación a la pedanía San Francisco.
La colonización
En 1885, desvinculado de Agrelo, Iturraspe se asocia a Rodolfo Bruhl y nombra apoderado al Dr. Nicolás Cacciolo. Comienza entonces la campaña de venta de las tierras adquiridas poco antes.
Córdoba no contaba aún por una ley que favoreciera a la colonización, en la zona no había ferrocarriles y la tarea se tornaba ardua. Iturraspe envió colonos a la región para procurar su asentamiento, pero los fracasos se sucedieron unos tras otros, hasta que recién la séptima familia colonizadora pudo asentarse permanentemente y transmitir confianza a quienes los siguieron. Esta familia fue la de don Alejandro Sema y su esposa Leonor Chianolino de Sema, que se afirmaron a un kilómetro al norte del actual hipódromo. Muy poco después algo más al norte, se afincaron los hermanos Francisco y José Mosso que fueron los primeros en instalarse en aquel lugar, unos tres kilómetros al norte de plaza San Francisco, un negocio de ramos generales que funcionó hasta las primer década de este siglo.
El 13 de febrero de 1886, Iturraspe vendió a los hermanos Jorge, Bartolo y José Casalis;(...). En torno a esta venta, se planteó un largo pleito, pues Iturraspe decidió dejar sin efecto parte de la transacción.
Los primeros colonos
Iturraspe acompañó sus presentaciones para la fundación de la colonia San Francisco con una nómina de los adquirentes de sus tierras, pues, como indica en su solicitud, la ley de colonias reclamaba a un número determinado de colonos afincados para poder fundar.
La lista ofrecida por Iturraspe constaba de los siguientes colonos fundadores que se aventuraron en 1886 a llegar a nuestro terruño:
Juan Baluri, Antonio Imahorn, Juan, José y Santiago Griller, José Garriz, Ramón Saavedra, Gutteman Hnos., Eduardo Imhoff, Román Burgone, Vicente Gottgen, Luis Camusso, Selim Alhaf, Cassia, Francisco Gassin, Arnold Hnos., F. Ostertog, Luis Gumpexto, Francisco Mozzo y Hnos., Ignacio Theiler, Alois Schurillhaller, Ignacio Rusemm, Teodoro Carlen, Schurishalser, José Quiabrodo, Anonio Aimetta, José Kalvermatenn, Miguel Dusso, Francisco Julién, García Zamora, Juan José Dicho, Pedro Brucca, E. M. Bellan, Victoriano Didier, Pereale y Meotto, Natale, José Borla, Miller, Steffon, Juan Saghero, Ignacio Risso, Luis Nielan, José Torre, Juan Vallori, Domingo Stola, J. Perune, José Genero, Juan Genero, Casalis Hnos., Bars, Milano Hnos, Ludovico Stola, Alejandro Sema Hnos y Lombardo Hnos.
Nuestro Fundador
Don José Bernardo Iturraspe nació en la ciudad de Santa Fe el 30 de Julio de 1847. Fueron sus padres don José Iturraspe y doña Carmen Freyre.
Tras cursar sus estudios, el joven Iturraspe se dedicó a estudiar en empresas de su padre, vinculadas a la actividad agricola en la zona santafecina. Se encontraba en la administración de un molino harinero de su familia cuando en 1883, adquirieron las tierras que en la provincia de Córdoba las contituirían en uno de los basamentos de la colonización.
Independizado de los negocios de su padre, se dedicó a la política y a la empresa colonizadora. Es así que a partir de 1886 funda numerosas colonias en la región del occidental santafecina y el este de la provincia de Córdoba (...).
(...)En la faz política Iturraspe llegó a la gobernación de la provincia de Santa Fe, destacándose su gestión por las iniciativas progresistas que caracterizaron su vida.
En una de las biografías de Iturraspe se destaca que éste "es el tiposoñado por Alberdi, del hombre formado para combatir el más grande y difícil de los enemigos de nuestro progreso -el desierto-, es decir, la barbarie, el atraso material, la naturaleza bruta y primitiva de nuestro inmenso territorio"
Iturraspe falleció en Buenos Aires (Argentina) el 25 de abril de 1906, a los 58 años de edad. Sus restos fueron inhumados en la parroquia de San Francisco, el 26 de abril de 1910. Desde 1969 sus restos están depositados al pie del monumento que perpetúa su memoria en la plaza Vélez Sarsfield, obra del escultor Miguel Borgarello.

5 direcciones en las que se encuentren comidas saladas

http://www.hoycocino.com.ar/recetas/mostrar_receta.php?rec=43


Costillitas de cerdo a la charcutiere

www.hoycocino.com.ar
http://www.todorecetas.net/

Recetas de cocina
Tarta de cebolla
Pate de pollo
Lentejas con riñones

http://www.abuelacata.com.ar/
El Sitio de las Recetas www.abuelacata.com.ar

http://www.lotienetodo.com.ar/cocina.htm
http://www.gratislibros.com.ar/RecetasCocina.htm

Qué es el Software Aguapey? Creador. Características principales.

¿Qué es AGUAPEY?

Es un software de gestión de la información diseñado por el equipo técnico
de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), destinado a las bibliotecas escolares de la República Argentina.

* Ofrece la posibilidad de aplicar estándares bibliotecológicos.

* Posee los siguientes módulos: Catalogación, Circulación y OPAC.

Distribución del software

¿A quiénes y en qué ocasiones se entrega?

El software Aguapey se distribuye gratuitamente a las instituciones que participan en el Proyecto BERA (Bibliotecas Escolares de la República Argentina), al momento de recibir los bibliotecarios la capacitación correspondiente. Cada institución recibe una clave par su uso y para acceder a las actualizaciones que se realizan vía Web. Junto al software se entrega un kit de materiales que incluye el Manual de Procedimientos, el Manual de instalación del soft, el tutorial y los cuadernillos de la Serie “La Biblioteca escolar en la escuela de hoy”.
La BNM ha creado este weblog con el propósito de abrir un canal de comunicación dinámica con la comunidad. Los objetivos de este proyecto son:
• crear una comunidad virtual con referentes definidos por la BNM para potenciar el intercambio de opiniones, conocimientos, información sobre Aguapey y temas de bibliotecología y tecnología,
• promover el trabajo cooperativo para avanzar en el aprovechamiento de los recursos existentes,
• posibilitar la transferencia de información
• potenciar la comunicación entre diversas unidades de información,
• producir y difundir materiales técnico-bibliotecológicos para la implementación de una correcta automatización y un ajustado uso del software elaborado y diseñado en formato MARC,
• asistir a los docentes bibliotecarios en el uso de diversas herramientas bibliotecológicas e informáticas,
• potenciar el desarrollo de las bibliotecas escolares,
• difundir acciones realizadas por la BNM y sus bibliotecas asociadas,
• impulsar la creación de redes de bibliotecarios escolares,

Qué es el flamenco? Donde habita? A qué clasificación pertenece? Otros datos de interés. Foto (400 x 400).


Los flamencos ya llevan existiendo desde hace mucho tiempo. Los fósiles encontrados indican que por lo menos desde el Mioceno (hace aproximadamente 10 millones de años).
De forma mayoritariamente son considerados como una familia dentro del orden de las cigüeñas (Ciconiiformes). Sus proteínas (albúminas) se parecen a las de las garzas (familia Ardeidae).
Tomando como base su comportamiento y los parásitos de las plumas se parecen más a las anátidas (orden Anseriformes), pero recientemente fueron emparentados con el orden de los Charadriiformes, comparados por el parecido entre flamencos y el Cladorhynchus leucophalus.
Descripción
A esta familia pertenecen 5 especies:
El flamenco común (Phoenicopterus ruber), que a su vez está subdividido en dos subespecies:
El flamenco rojo (Phoenicopterus ruber ruber)
El flamenco rosa (Phoenicopterus ruber roseus)
El flamenco de Chile (Phoenicopterus chilensis)
El flamenco pequeño (Phoenicopterus minor)
El flamenco de los Andes (Phoenicopterus andinus)
El flamenco de James (Phoenicopterus jamesi)
El flamenco de Chile a veces es considerado una subespecie del flamenco común.
Los flamencos son grandes aves (80-145 cm) con un largo cuello, grandes alas, una corta cola y largas patas. Tienen unos dedos cortos, provistos de membranas interdigitales. El peso de un flamenco alcanza los 1'9 hasta 3 kg. Los machos son más grandes que las hembras -en algunas especies esto es incluso muy apreciable- y, también es la única diferencia visible entre ambos sexos.

Flamenco rojo. El plumaje tiene un color más vivo que el flamenco rosa. De The San Diego Zoo
Cuando se ve a un flamenco parece algo estrambótico, pero cuando se contempla un enorme grupo de estas aves, se escenifica un espectáculo que quita el aliento. Su plumaje rosa y rojo caramelo con negras remeras los hacen muy vistosos y se distinguen muy bien de otras especies de aves. Las patas, pico y cara son rojas, rosas, naranjas o amarillas. El flamenco rojo es el más rico en su colorido.
Su desarrollado pico está doblado hacia abajo en el centro. El pico superior es pequeño y se acopla como un tiesto sobre el gran pico inferior con forma de canaleta. Tanto el pico superior como el inferior tienen unas hendiduras (una especie de estructura con forma de peine), y la lengua es gruesa y esta provista de salientes.
El precioso color rojo del plumaje aparece por la gran cantidad de pigmentos carotenos (lo mismo que existe en las zanahorias) en las algas que las aves ingieren directa o indirectamente (a través del alimento).
Las aves jóvenes en su primer plumaje tienen un color gris con dibujos marrones y rosas, y las patas y pico son negros.
Los flamencos nadan y vuelan muy bien; para levantar el vuelo si que necesitan correr un buen trozo. Durante el vuelo mantienen la patas y el cuello estirados. Sólo realizan la muda de sus plumas una vez al año.
Sonido
Los flamencos dejan oír un sonido parecido al de los gansos, y diversas llamadas de trompetas y pitos.
Alimentación
Los flamencos buscan su alimento de una única forma. Pliegan su cuello de modo que su pico queda colgando al revés. Éste es introducido en el lodo y con la mandíbula inferior lo bombean a través por las hendiduras del pico superior, mientras su lengua con sus salientes trabaja como un colador. Caracoles, moluscos y plantas acuáticas son bombeados de esta forma hacia el interior junto con el lodo y el agua y el colador evita que los grandes trozos sean ingeridos.
Los flamencos pequeños (pequeño, James y el flamenco de los Andes), que poseen un pico con profundas hendiduras, filtran sobre todo pequeños trozos de algas.
Los flamencos mayores (rojo, rosa y el flamenco chileno) en los que el pico está provisto de unas hendiduras poco profundas, se alimentan sobre todo con invertebrados como moscas saladas (Ephydra), gambas (Aretemia) y moluscos (Cerithium) los cuales los encuentran en el fondo del lodo, mayoritariamente durante el marisqueo en las aguas poco profundas y en menor ocasión nadando y a veces buceando como los anátidas.
El gran tamaño de sus patas y cuello le sirven al flamenco para que pueda buscar su alimento en aguas más profundas que otras especies de aves, por lo que la concurrencia es menor.
Área de distribución
Los flamencos aparecen en Europa, América central y meridional, Asia y Africa. Por los hallazgos de los fósiles podemos decir que nunca estuvieron en Australia.
Época de incubación
Los flamencos son monógamos y pueden vivir muchos años: aves de 50 años no suele nada extraño en estado natural. La unión entre parejas es muy fuerte y suele permanecer muchas veces durante varios años. Incuban de forma muy irregular: incubar o no depende principalmente de la cantidad de lluvia caída y la influencia de ello sobre la cantidad de alimento presente para las aves adultas.
Los flamencos viven en colonias durante toda su vida. Las colonias en cortejo nupcial e incubando son muy ruidosas. La incubación en pequeños grupos es casi desconocida; una excepción es el flamenco rojo donde la población isleña sobre las islas de los Galápagos incuban en pequeños grupos de 3-5 parejas

Integrantes de equipo argentino de Copa Davis de la última serie jugada. Fotos (350 x 350




domingo, 15 de marzo de 2009

1955
1° Biblioteca
Leopoldo Herrera
1° Manifestación
del Estado en pro del
Sistema Bibliotecario
Ley 24
Organiza
la Educación
1953 - 1955
Insertar las Bibliotecas en el ámbito de las escuelas como
coadyuvante del proceso enseñanza aprendizaje
Insertar las Bibliotecas en el ámbito de las escuelas como
coadyuvante del proceso enseñanza aprendizaje
2° ETAPA - EDUCATIVA
1951 – Provincialización del Chaco
2° ETAPA - EDUCATIVA
1951 – Provincialización del Chaco
1961
Estatuto del
Docente
1979
Afianzamiento
3° ETAPA – NACIMIENTO
DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO
3° ETAPA – NACIMIENTO
DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO
1965
Fortalecimiento

1961 – Ley 382: 1961 – Ley 382: EEssttaattuuttoo ddeell DDoocceennttee
Deberes y Derechos
del Docente
EExxppaannssiióónn ddeell ssiisstteemmaa
El Bibliotecario es
incorporado al Sistema
Educativo como docente
El Bibliotecario es
incorporado al Sistema
Educativo como docente
Nexo con los niveles
de enseñanza
Nexo con los niveles
de enseñanza
Formación académica
Exigencia del Título
Formación académica
Exigencia del Título
Mejoramiento
del servicio
Mejoramiento
del servicio
3° ETAPA – NACIMIENTO
DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO
3° ETAPA – NACIMIENTO
DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO

Bienvenida

Este es mi blog para aquellos interesados en la biblioteca