martes, 17 de marzo de 2009



Los primeros tiempos
La historia de la ciudad de San Francisco tiene una fecha de especial significación en el 1 de diciembre de 1881. Ese día el gobierno de la Nación procedió a vender en subasta pública a tierras que la provincia de Córdoba había cedido, en el departamento San Justo, como garantía del adelanto de recursos que el gobierno de la Nación le había hecho, para llevar a cabo la expropiación de tierras que debía entregar al Ferrocarril Central Argentino, para la construcción de línea férrea entre las ciudades de Córdoba y Rosario (Santa Fe).
Entre los terrenos subastados se encontraban las suertes 51 y 52, serie B, del departamento San Justo, las que fueron adquiridas por don Crisólogo Oliva, que a su vez las vendió a José Bernardo Iturraspe y Antonio L. Agrelo.
Mensura de las tierras
Durante 1884 Carlos Steigleder, tuvo a su cargo la tarea de medir y dividir los terrenos de la futura colonia de San Francisco, la cual tenía una superficie de 21.651 hectáreas; estas fueron divididas en 130 lotes de distintas dimensiones, con inclusión de las calles.
Cuando el agrimensor Steigleder realizó su trabajo, también demarcó los planos de la actual localidad de Plaza San Francisco, que se ubica al norte de San Francisco.
Origen de los nombres del departamento y la ciudad
Si bien existen documentos que certifican que el departamento San Justo lleva este nombre "en con memoración de los importantes servicios que el excelentísimo señor presidente, don Justo José de Urquiza ha prestado al país" (decreto del 1 de diciembre de 1859 del gobierno provincial al dividir en dos al departamento de Río Segundo, llamándolo así a la parte oeste del mismo y San Justo a la parte del este), en 1942 el historiador Carlos N. Andrés, afirma en su estudio, que el departamento San Justo recibe este nombre por una antigua misión jesuita establecida en el lugar en el siglo XVIII.
bsp; En lo que respecta al nombre de la ciudad, la mayoría de las versiones se inclinan por indicar que tal denominación surgió por el gran afecto que don José B. Iturraspe sentía por su hermano Francisco muerto el 14 de abril de 1878, durante la revolución Grande, contra el gobernador santafecino Simón de Iriondo, descartándose toda connotación religiosa así como aquella versión que el nombre se impuso por la antigua existencia de un fortín llamado San Francisco en la zona de Villa del Tránsito (Córdoba), en el sector oeste del departamento San Justo que dio denominación a la pedanía San Francisco.
La colonización
En 1885, desvinculado de Agrelo, Iturraspe se asocia a Rodolfo Bruhl y nombra apoderado al Dr. Nicolás Cacciolo. Comienza entonces la campaña de venta de las tierras adquiridas poco antes.
Córdoba no contaba aún por una ley que favoreciera a la colonización, en la zona no había ferrocarriles y la tarea se tornaba ardua. Iturraspe envió colonos a la región para procurar su asentamiento, pero los fracasos se sucedieron unos tras otros, hasta que recién la séptima familia colonizadora pudo asentarse permanentemente y transmitir confianza a quienes los siguieron. Esta familia fue la de don Alejandro Sema y su esposa Leonor Chianolino de Sema, que se afirmaron a un kilómetro al norte del actual hipódromo. Muy poco después algo más al norte, se afincaron los hermanos Francisco y José Mosso que fueron los primeros en instalarse en aquel lugar, unos tres kilómetros al norte de plaza San Francisco, un negocio de ramos generales que funcionó hasta las primer década de este siglo.
El 13 de febrero de 1886, Iturraspe vendió a los hermanos Jorge, Bartolo y José Casalis;(...). En torno a esta venta, se planteó un largo pleito, pues Iturraspe decidió dejar sin efecto parte de la transacción.
Los primeros colonos
Iturraspe acompañó sus presentaciones para la fundación de la colonia San Francisco con una nómina de los adquirentes de sus tierras, pues, como indica en su solicitud, la ley de colonias reclamaba a un número determinado de colonos afincados para poder fundar.
La lista ofrecida por Iturraspe constaba de los siguientes colonos fundadores que se aventuraron en 1886 a llegar a nuestro terruño:
Juan Baluri, Antonio Imahorn, Juan, José y Santiago Griller, José Garriz, Ramón Saavedra, Gutteman Hnos., Eduardo Imhoff, Román Burgone, Vicente Gottgen, Luis Camusso, Selim Alhaf, Cassia, Francisco Gassin, Arnold Hnos., F. Ostertog, Luis Gumpexto, Francisco Mozzo y Hnos., Ignacio Theiler, Alois Schurillhaller, Ignacio Rusemm, Teodoro Carlen, Schurishalser, José Quiabrodo, Anonio Aimetta, José Kalvermatenn, Miguel Dusso, Francisco Julién, García Zamora, Juan José Dicho, Pedro Brucca, E. M. Bellan, Victoriano Didier, Pereale y Meotto, Natale, José Borla, Miller, Steffon, Juan Saghero, Ignacio Risso, Luis Nielan, José Torre, Juan Vallori, Domingo Stola, J. Perune, José Genero, Juan Genero, Casalis Hnos., Bars, Milano Hnos, Ludovico Stola, Alejandro Sema Hnos y Lombardo Hnos.
Nuestro Fundador
Don José Bernardo Iturraspe nació en la ciudad de Santa Fe el 30 de Julio de 1847. Fueron sus padres don José Iturraspe y doña Carmen Freyre.
Tras cursar sus estudios, el joven Iturraspe se dedicó a estudiar en empresas de su padre, vinculadas a la actividad agricola en la zona santafecina. Se encontraba en la administración de un molino harinero de su familia cuando en 1883, adquirieron las tierras que en la provincia de Córdoba las contituirían en uno de los basamentos de la colonización.
Independizado de los negocios de su padre, se dedicó a la política y a la empresa colonizadora. Es así que a partir de 1886 funda numerosas colonias en la región del occidental santafecina y el este de la provincia de Córdoba (...).
(...)En la faz política Iturraspe llegó a la gobernación de la provincia de Santa Fe, destacándose su gestión por las iniciativas progresistas que caracterizaron su vida.
En una de las biografías de Iturraspe se destaca que éste "es el tiposoñado por Alberdi, del hombre formado para combatir el más grande y difícil de los enemigos de nuestro progreso -el desierto-, es decir, la barbarie, el atraso material, la naturaleza bruta y primitiva de nuestro inmenso territorio"
Iturraspe falleció en Buenos Aires (Argentina) el 25 de abril de 1906, a los 58 años de edad. Sus restos fueron inhumados en la parroquia de San Francisco, el 26 de abril de 1910. Desde 1969 sus restos están depositados al pie del monumento que perpetúa su memoria en la plaza Vélez Sarsfield, obra del escultor Miguel Borgarello.

1 comentario:

  1. Iturraspe jamas se asocio a Rodolfo Bruhl, este señor era su empleado en el Molino San Jose de la ciudad de Esperanza. Respecto a los límites de fundación hay una larga historia de intereses que jugaron en su fundación.

    ResponderEliminar